
Hábitos y autonomía en la alimentación del alumnado con necesidades educativas especiales en el comedor escolar.
NOMBRE DEL CURSO:
Hábitos y autonomía en la alimentación del alumnado con necesidades educativas especiales en el comedor escolar.
FAMILIA PROFESIONAL:
Servicios Socioculturales y a la Comunidad
DURACIÓN:
120 horas.
FECHA INICIO:
14/09/2020
FECHA FIN:
26/10/2020
HORARIO:
Tarde
MODALIDAD:
Presencial
LUGAR:
EFA El Gamonal (Alcázar de San Juan)
TELÉFONO:
926 58 80 26
PRECIO:
Privado. 40% Dto. para antiguas alumnas.
CURSO DIRIGIDO A PROFESIONALES.
Es necesario tener (al menos) una de las siguientes titulaciones: Título de Bachillerato, Certificado de profesionalidad del mismo nivel, Prueba de Acceso a Ciclo Formativo de Grado Superior, Certificado de profesionalidad de nivel 2 de la misma familia profesional o Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 y/o 45 años.
- Identificar y utilizar los distintos tipos de Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación según sus características.
- Aplicar técnicas de comunicación para anticipar a un ACNEE el cambio de actividad, o su incorporación a servicios rehabilitadotes complementarios, favoreciendo la autonomía del mismo.
- Analizar y aplicar los programas de autonomía e higiene en personal que se realizan en un comedor escolar con un ACNEE, determinando las pautas de actuación conjuntas con el equipo interdisciplinar del centro educativo.
- Determinar protocolos para asignar la ubicación en el comedor escolar a un ACNEE, siguiendo pautas establecidas por un/una profesional de referencia.
- Analizar y resolver necesidades relacionadas con la higiene personal, necesidades fisiológicas e interacciones sociales inadecuadas de un ACNEE, en el espacio del comedor escolar, en relación a la información dada.
- Analizar programas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE, en relación a la ejecución y evaluación de los mismos.
- Identificar tipos de menús y dietas especiales en función de las necesidades de un ACNEE.
- Aplicar programas de masticación con un ACNEE, identificando las pautas a seguir con el mismo.
- Señalar pautas a seguir para la administración de alimentos a un ACNEE, atendiendo sus características y/o necesidades para garantizar su alimentación.
Desarrolla su actividad profesional en centros educativos, en el ámbito público, privado y concertado, tales como: centros ordinarios de educación infantil (cero a seis años) y educación primaria, centros de educación especial, institutos de educación secundaria (IES), institutos de formación profesional y centros con programas de inserción profesional. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal de acuerdo con la legislación vigente.
UNIDAD FORMATIVA 1. APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SAAC: TIPOS Y CARACTERÍSTICAS
- Sistema Bliss.
- Sistema PEC.
- Sistema SPC.
- Lenguaje de Signos.
- Alfabeto Dactilológico.
- Sistema Bimodal.
- Palabra Complementada.
- Otros.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DEL ACNEE
- Métodos de anticipación.
- Tipos de agendas para ACNEE.
- Tipos de horarios para ACNEE.
- El horario de trabajo.
- Normas básicas de trato.
- Guías de pasos.
UNIDAD FORMATIVA 2. PROGRAMAS DE AUTONOMÍA E HIGIENE PERSONAL, A REALIZAR EN EL COMEDOR ESCOLAR CON UN ACNEE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROGRAMAS DE AUTONOMÍA E HIGIENE PERSONAL DE UN ACNEE EN EL COMEDOR ESCOLAR.
- Programa de lavado de manos
- Rutinas como medio de aprendizaje.
- Sistemas visuales de apoyo: guías de pasos.
- Programa de colocación de baberos y/o batas
- Grados de dependencia.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTERACCIÓN DEL ACNEE EN EL ESPACIO DEL COMEDOR ESCOLAR
- Factores que favorecen.
- Factores que condicionan.
- Factores que dificultan.
- Prevención de riesgos laborales
UNIDAD DIDÁCTICA 3. COMPORTAMIENTOS INADECUADOS DE UN ACNEE EN EL ESPACIO DEL COMEDOR ESCOLAR
- Enfermedades y alergias relacionadas con la alimentación.
- Dietas: tipos y características.
- Técnicas de primeros auxilios básicos y prevención de incidentes en el comedor escolar.
- Necesidades fisiológicas de un ACNEE.
- Interacciones y comportamiento del ACNEE en el comedor escolar:
UNIDAD FORMATIVA 3. PROGRAMAS DE ADQUISICIÓN DE HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y AUTONOMÍA DE UN ACNEE QUE SE REALIZAN EN UN COMEDOR ESCOLAR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. AUTONOMÍA EN LA ALIMENTACIÓN DEL ACNEE.
- Características del ACNEE a tener en cuenta en la actividad del comedor escolar: nivel de dependencia.
- Acciones a desempeñar: lavado de manos, colocación de baberos u otras.
- Mobiliario y materiales a utilizar: características.
- Análisis de programas de autonomía y hábitos en la alimentación
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MENÚS Y DIETAS ESPECIALES DE UN ACNEE EN EL COMEDOR ESCOLAR
- Instrumentos de control de alumnos con dietas especiales.
- Alimentos contraindicados o perjudiciales.
- Fichas individuales de registro para alumnos con problemas alimentarios.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROGRAMAS DE ADQUISICIÓN DE HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN DEL ACNEE
- Programas de masticación: ejecución, técnicas y pautas.
- Evaluación: registro.
- Técnicas de entrenamiento: instrucción verbal, modelado de conducta, imitación y ensayo de conducta, reforzamiento, encadenamiento, generalización u otras.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APOYOS PARA LA ALIMENTACIÓN DE UN ACNEE EN EL CENTRO ESCOLAR
- Ayudas técnicas para la alimentación: características.
- Técnicas para dar de comer.
- Protocolos de información entre profesionales y familia.
La presente formación se ajusta al itinerario formativo del modulo formativo MF1430_3 Hábitos y autonomía en la alimentación del alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE), en el comedor escolar, certificando el haber superado las distintas Unidades de Competencia en él incluidas, y va dirigido a la acreditación de las Competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral y de la formación no formal, vía por la que va a optar a la obtención del correspondiente Certificado de Profesionalidad, a través de las respectivas convocatorias que vayan publicando las distintas Comunidades Autónomas, así como el propio Ministerio de Trabajo (Real Decreto 1224/2009 de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral).